viernes, 24 de abril de 2020

SESIÓN 2

Aprendizajes esperados: Analizar los factores de riesgo actuales en la adolescencia y reflexionar sobre la importancia de la toma de decisiones de manera oportuna, en los diversos escenarios, haciendo énfasis en la prevención y detección sobre las situaciones de riesgo.

Actividad 2: "Prevención de los factores de riesgo en la adolescencia"



INSTRUCCIONES:

Nombre:
Grupo:

I. Lee y observa la siguiente información sobre los factores de protección en la adolescencia. (Lectura)

Recordemos que:



Las situaciones de riesgo en la adolescencia son comportamientos que pueden producir consecuencias negativas, tanto en la salud del adolescente, como en su vida personal, familiar e incluso en su futuro.

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).

La OMS  también señala que en los adolescentes, el consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus futuros hijos.

Por lo tanto, fomentar comportamientos saludables durante la adolescencia y adoptar medidas para protegerse mejor contra los riesgos sanitarios es fundamental para la prevención de problemas de salud en la edad adulta.

Factores protectores en la adolescencia



¿Qué son?

Son aquellas circunstancias o condiciones personales o ambientales que reducen la probabilidad de que un adolescente desarrolle desórdenes conductuales o emocionales, aún expuesto a factores de riesgo.

Características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o específica.

Algunos de los factores de protección que pueden ayudar son:


1. Buscar información adecuada sobre la conducta que se quiere llevar a cabo, a fin de favorecer una toma de decisiones libre y responsable.


2. Siendo conscientes nuestros procesos de pensamiento y emociones y de cómo esos procesos pueden conducirlos a una serie de consecuencias negativas a largo plazo.


3. Tener una actividad alternativa de ocio o tiempo libre que ayude a disfrutar sin poner en peligro su desarrollo, tener alternativas más saludables,cuando el momento lo permita, por ejemplo participar en actividades deportivas, artísticas, etc.   

4. Canalizar positivamente la curiosidad  hacia actividades constructivas.

5. Conocer y adoptar valores y actitudes de aprecio, respeto y responsabilidad hacia la propia salud.

6. Establecer o desarrollar  vínculos afectivos positivos con los miembro de la familia o alguno de ellos, amigos, pareja, etc.

7. Fomentar habilidades comunicativas y sociales (autoestima positiva, habilidad para resolver problemas, sentido de la responsabilidad, empatía) para poder comportarse de forma autónoma en relación a su grupo de iguales.

Estos son sólo algunos ejemplos, probablemente los lleves en practica o hayas utilizado algunos de ellos.

¿Qué otros recursos utilizas o te han ayudado en situaciones en las que hayas enfrentado alguna dificultad?

Por otro lado, un factor de protección que es necesario implementar ante la situación que enfrentamos en este momento, que nos permita cuidar muestra salud y la de nuestros seres queridos, es seguir con las indicaciones necesarias para nuestra mayor seguridad. 

Aunque de manera diferente nos recuerda lo que necesitamos hacer, ver vídeo: 


También les comparto el link con algunas recomendaciones que pueden serles de utilidad, mientras permanecen en casa, 


II. Realizar un cartel sobre la prevención de los factores de riesgo en la adolescencia, que incluyan imágenes como recortes, impresiones o dibujos, frases y ejemplos que representen diferentes factores que pueden ser de ayuda o apoyo para prevenir riegos a los que se pueden enfrentar los adolescentes.  

Nota: Pueden utilizar cartulina, papel bond, papel cascarón, pegar hojas o carpetas, para realizar el cartel.


18 comentarios:

  1. Enterada - maria Fernanda xool chable - 1°E

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Enterado Marco Antonio Toledano Becerra 1ro E

    ResponderBorrar
  4. Enterada,Gabriela Rosalía Tepal Canul 1-E

    ResponderBorrar

BIENVENIDA AL AULA VIRTUAL

BLOQUE 3  Actividad:   "Proyecto Integrador del Bloque III" Fecha de entrega: 11 de junio.  INSTRUCCIONES  GENERALES...

REGLAMENTO DEL AULA VIRTUAL